REGUETÓN

El reguetón o reggaetón​ es un género musical bailable​ que se deriva del reggae y del dancehall, así como elementos principalmente del hip hop y la música hispana.
Se influenció del reggae en español de Panamá y se desarrolló en Puerto Rico en 1990; surgió a raíz de la popularidad del reggae jamaicano, junto con el hip hop estadounidense durante los inicios de esa época.
Posteriormente, el reguetón se apartó poco a poco del reggae, pero siguió usando los mismos instrumentos y ritmos musicales pero con diferentes letras y melodías. Esto se debió a que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.7
Similar a la salsa la cual fue una expresión cultural de la juventud latina de principios de los años 1970, el reguetón entró en España y en los Estados Unidos en los años 1990 y 2000 y se ha convertido en un modo de expresión para muchos jóvenes latinos. Ha continuado actuando como una forma de resistencia hacia el consumismo cultural producido por la presencia de los Estados Unidos en América Latina. Este modo de expresión comenzó con los primeros artistas veteranos que comentaron sobre la discriminación racial que artistas, como Vico C, enfrentan en América Latina.
Orígenes culturales: Mediados de los años 1970 en Panamá y principios de la década de 1990 en Puerto Rico
Orígenes musicales: reggae en español, dancehall, toasting, soca, hip hop, dub
Instrumentos comunes: Dembow (ritmo), sintetizador, caja de ritmos, sampler.

Popularidad: Muy alta desde comienzos de la década de 2000 en Latinoamérica, España y Estados Unidos.

Ritmo

El ritmo del reguetón fue producido por primera vez por los DJs de dancehall jamaicanos Steely & Clevie a principios de los años 1990. Toma su nombre de una canción producida por Bobby digital e interpretada por Shabba Ranks, titulada "Dem Bow", de su álbum Just Reality, que ayudó a popularizar y difundir el estilo en la década de 1990. El mismo ritmo básico que se utilizaba en el dancehall se emplea en el reguetón, aunque por lo general con un toque latino. Este ritmo es acentuado por una combinación de tresillo 3-3-2 complementado por bombos en tiempo 4/4 con estilos de dancehall y raggamuffin, así como una serie de elementos que se encuentran en el hip hop.
El dembow se destacó por primera vez en la canción «Poco man jam» del cantante jamaicano de dancehall Gregory Peck, en 1990. El patrón del tambor y percusión del dembow se crea a través de una caja de ritmos. La creación de la caja de ritmos a finales de 1970 revolucionó la música dancehall, muchos productores de reguetón utilizan estas cajas de ritmos para crear diferentes riddims. El papel del dembow en el reguetón es el elemento básico en la percusión.

Precursores

El reggae en español nace y surge a mediados y finales de los años 1970 en Panamá a raíz de la comunidad jamaicana que se radicó en la Provincia de Colón, seguido de la ciudad capital y Bocas del Toro, donde gran parte vinieron por los ancestros que llegaron a  desde Panamá antes, para participar en el proyecto de la construcción del canal interoceánico, incluyendo así a otros inmigrantes antillanos provenientes de Barbados, Trinidad y Tobago y otras islas del Caribe.
Pero antes de que el género del reggae en español naciera, el reggae no era muy popular. Fue en 1977 que un inmigrante guyanés en tierras panameñas y en compañía de un DJ capitalino llamado Wasanga, introduce por primera vez el ritmo reggae en Panamá. Es así como surgen intérpretes como Rasta Nini, Calito Soul y el mismo Wasanga, quienes alcanzaron tener y dar las primeras presentaciones de reggae en vivo organizadas por el promotor Juan Bass.
Dentro de los ritmos del género panameño, se abarca la tradición de los famosos ritmos dichos riddims que salen de Jamaica así como también se hacen en Panamá. Están el roots reggae, el reggae bultrón y el reggae soca y la mezcla musical con estilos regionales panameños. También se usan las fusiones del reggae con otros estilos de países angloamericanos y latinoamericanos.

Comentarios

Entradas populares