ZAMBA

La zamba es un género musical bailable típico de las provincias del Norte de Argentina. Fue propuesta como danza nacional de Argentina.

ORIGEN Y DENOMINACIÓN

Los musicólogos coinciden en parte que proviene de la zamacueca, surgida en 1824 en Lima, en el momento en que el Perú obtenía su independencia bajo el liderazgo del general argentino José de San Martín.
La denominación "zamba" se refiere al término que se aplica a los individuos mestizos descendientes de una persona indígena americana y otra negra.

HISTORIA 

Las primeras referencias sobre la zamba corresponden al primer cuarto del siglo XIX. El músico y compositor chileno de la época José Zapiola Cortés escribió en sus memorias: «Respecto a los bailes de chicoteo, recordamos que por los años de 1812 y 1813 la zamba y el abuelito eran los más populares; ambos eran peruanos (ortografía original)».​ Posteriormente, en su entrada del 5 de septiembre de su Diario de mi residencia en Chile en 1822, la inglesa Maria Graham escribió: «De vuelta a Ñuñoa encontramos a nuestros amigos entretenidos en danzar. Habían conseguido un par de músicos y bailaban minués y danzas populares españolas, quizás las más graciosas del mundo. Las que me gustaron fueron el cuando y la zamba, bailadas y cantadas con más expresión y entusiasmo que lo que permiten las costumbres de la ciudad, pero sin salir de los límites del decoro».

RITMO

Su ritmo es motivo de controversia, porque hay algunos músicos que la definen como una danza puramente en compás de 6/8, mientras que otros como el músico Juan Falú consideran que en realidad es una danza de ritmo mixto, con una base en 3/4 y una melodía en 6/8, mientras que hay otros, como Adolfo Ábalos o Hilda Herrera que sostienen que ésta es una danza puramente en 3/4.

Comentarios

Entradas populares